92 películas por 4 euro
Noche de cortos en Sputnik
SPUTNIK KINO
Hasenheide 54
Open Screening: 3º Miércoles del mes.
92 películas por 4 euro
SPUTNIK KINO
Hasenheide 54
Open Screening: 3º Miércoles del mes.
El problema de la emigración es a día de hoy uno de los temas que se pueden escuchar en cualquier tertulia a pie de calle en España. Todos tenemos un familiar o amigo que ha decidido salir del país en busca de una oportunidad, rememorando el éxodo de los años 60, pero en una versión 2.0 con Whatsapp e Instagram. Para algunos solo son unos aventureros que quieren vivir nuevas experiencias, pero lo cierto es que para muchos es un drama, tanto para los que abandonan el país, como para la propia España, que sufrirá a largo plazo esta masiva fuga de cerebros. En los próximos meses esta realidad llegará al cine de la mano del director Nacho García Velilla, co-creador de Aída o 7 vidas, que lidera el ambicioso proyecto “Perdiendo el Norte”. Esta película narra la historia de dos jóvenes soñadores en paro que tras ver “Españoles por el Mundo” deciden hacer las maletas y viajar a Berlín a buscarse la vida. Las cosas no saldrán como esperaban tras encontrarse con problemas inesperados como el idioma o el clima. Una comedia llena de tópicos, con la que se espera seguir la senda de “Ocho apellidos vascos”, que ha reventado las taquillas dándole un toque de humor a las diferencias culturales entre Andalucía y el País Vasco.
Perdiendo el Norte se ha rodado en Madrid, pero durante la última semana varios de los actores se han trasladado a Berlín para grabar algunas escenas que dieran mayor realismo a la historia. En la capital alemana hemos podido ver a Yon González, Blanca Suárez, o Julián López rodando en alguno de los lugares más característicos de la ciudad. Desde la llegada de los protagonistas a Hauptbahnhof, la estación central de la capital, al barrio turco de Kreuzberg, una de las zonas más cosmopolitas de Berlín, el director ha intentado captar la diversidad de Berlín. Otra de las escenas más importantes se desarrollará en Checkpoint Charlie, uno de los principales puntos de paso entre Berlín Este y Oeste durante los años del muro.
Desde Genau Magazine intentamos acercarnos al rodaje para hablar con alguno de los protagonistas ya que todavía no tenemos acreditaciones para hacer entrevistas, todo se andará, y conseguimos sacar unas palabras de Yon González, aunque no fueron precisamente sobre su nueva película… Como buen español nos preguntó por algún buen garito para disfrutar de la noche berlinesa. “Ey chicos, y aquí por dónde se sale”. Aparte de ello nos dejó este pequeño vídeo saludo, además de la promesa de que echará un vistazo a nuestra revista para comprobar cómo podría haber sido la vida de su personaje si le hubieran salido bien las cosas en Berlín.
Los cines al aire libre de Berlín han inagurado ya su temporada Primavera-Verano de este 2014 y los que aún no lo han hecho están al caer.
No es ninguna sorpresa que el primero que recomendamos es el Freiluftkino Kreuzberg. Tiene la pantalla más grande de todas y se puede escoger entre relajarse en las tumbonas o tirarse al césped para disfrutar de una completa variedad de películas indie en versión original combinado con algunas joyas alemanas con subtítulos en inglés. Seguramente, os hayáis cruzado ya con algunos de sus coloridos carteles colgados a los alrededores de Kottbusser Tor, Schlesische Tor o Gneisenaustr.
El programa de películas es inmejorable: Algunos de los destacados son American Hustle (8 de mayo), Gravity (24 de mayo), 12 años de esclavitud (31 de mayo). No deberíais perder la oportunidad de ver algunas de las mejores películas alemanas del pasado año para intentar absorver algo del país en el que vivimos: Finsterworld (6 de mayo) o Deutschboden (20 de mayo). Podéis echar un vistazo al resto de la cartelera aquí.
A pasos del Schloss Charlottenburg, puedes ver las películas clásicas del Surrealismo en la sala cine más extraordinaria que existe sin necesidad de pagar entrada.
Acércate al edificio que cobija la colección Scharf-Gerstenberg y te sorprenderás; no debido a los filmes de Buñuel, Dalí y otros surrealistas más modernos sino porque la sala en que se proyectan es parte de un antiguo templo egipcio, más precisamente el del Faraón Sahure.
Es improbable pensar que este Faraón-Dios que gobernó Egipto entre 2487 y 2475 A.C haya podido imaginar que entre las columnas de su templo se proyectarían en el futuro las fantasías de un movimiento artístico llamado Surrealismo.
¿Cómo es posible que las columnas de un templo del Antiguo Egipto de la quinta dinastía, sirvan de marco a las películas de Dalí en Berlín?
Hay dos explicaciones
La primera nos la da el Conde de Lautréamont, un poeta del siglo XIX, nacido en Montevideo y muerto en Paris a los 24 años que se las arregló en su corta vida para entrar en la historia como el padre del Surrealismo. Uno de sus pensamientos se ha usado muchas veces para definir el efecto descontextualizador del Surrealismo:
Es el encuentro fortuito de una máquina de coser y un paraguas en una mesa de disección.
Así me sentí yo viendo un film del querido Luis Buñuel entre las columnas del templo de un dios caído en desgracia, a pasos del Castillo de Charlottenburg.
La segunda explicación es menos mágica, de hecho es bastante prosaica: el edificio que hoy cobija la colección de pintura, escultura y grabados en su mayoría Surrealistas de la colección Scharf-Gerstenberg fue anteriormente el Museo Egipcio de Berlín. En el 2005 se trasladó a la isla de los museos dejando dos piezas importantes en su actual emplazamiento, ambas bellísimas, ambas imponentes; las columnas que dan este clima mágico a la sala de cine, y un portal magnífico.
Las autoridades del museo se ocupan de aclarar que el portal del templo de Kalabsha fue salvado por los alemanes de la destrucción y regalado por el gobierno egipcio en agradecimiento ya que con la ayuda de Alemania el templo de Kalabsha fue reubicado después que la presa de Asuán fuera construida, para protegerlo de la crecida de las aguas. Si van al museo leerán la razón por la cual este bello portal se encuentra aquí, parecería que en este caso particular, no se debe a un saqueo como en tantos otros y por eso se ocupan de remarcarlo, pero quizás precisamente por eso, esta aclaración suena más a remordimiento que a otra cosa.
Con la entrada del Museo Berggruen (padeciendo idéntico sistema de iluminación) pueden acceder a la colección Scharf-Gerstenberg con sólo cruzar la calle.
http://www.smb.museum/museen-und-einrichtungen/sammlung-scharf-gerstenberg/home.html
Cuando nuestros amigos o parientes nos visitan en Berlín se nos hace evidente qué poco conocemos nuestra nueva ciudad.
Hemos oído que aquí la oferta cultural es amplia y magnífica, pero pocos sabemos en qué consiste realmente. En este espacio les contaré que podemos ver y también qué conviene evitar, que no todo lo que reluce es oro. Esta guía de arte y cultura local es para compartir con amigos y visitantes y también claro, para nosotros mismos.
Todos hemos visto la Siegessäule, la Columna de la Victoria que brilla gracias a una pátina de más de un kilo de oro 24, en el centro del Tiergarten; si tienes buenas piernas y un corazón sano puedes subir los 285 escalones y (no, no hay ascensor) la vista desde allí es simplemente magnífica, lleva tu cámara y 3 euros para pagar la entrada.
Más allá de los monumentos emblemáticos de Berlín
El Kunst-Werke Institute for Contemporary Art, Berlin, no es un museo sino una sala de exposiciones de arte actual, con aspiraciones de modernidad. La exposición en curso cierra el el 27 de abril, por eso ( y no por otras razones) me apresuro a hacer de ésta mi primer contribución para Genau Magazine.
Cinéfilo? KW en un lugar agradable para conocer, la gente que allí trabaja es sumamente gentil. Buen lugar para hacer citas, para quedar con amigos o para detenerse un momento.
Real Emotions: Thinking in Film ( Emociones Reales: Pensando en Cine)
El objetivo de la exposición es analizar las emociones y entender cómo el cine nos enseña y condiciona a la hora de expresar nuestros sentimientos.
De toda la muestra destaco dos cosas muy distintas:
Una gran instalación que ofrece en simultáneo escenas de más de 70 grandes películas y el trabajo de una videasta que vive entre Berlin y New York.
En los tres pisos de KW encontramos diferentes maneras de encarar tanto los sentimientos como los videos, en grandes pantalles o en pequeños monitores, en público y en privado, pero no siempre con buenos resultados.
No he podido hablar con los organizadores de esta exposición y los criterios de selección me resultan incomprensibles, pero hay un film, de 30 minutos con el que acertaron y es el único que parece despertar verdadero interés en los espectadores.
Su realizadora Loretta Fahrenholz es alemana y vive en esta ciudad; el video se llama Ditch Plains y comunica algo nuevo, original e interesante que hace redituable la visita.
Las entradas son sumamente económicas y los jueves a las 19 horas hay una visita guiada incluida en el precio,
más info en http://www.kw-berlin.de/de/
Recordar que la muestra cierra el 27 de este mes.